Castilla
El Canal de Castilla http://www.canaldecastilla.org/
Es uno de los proyectos más relevantes de
ingeniería civil de la España Ilustrada, el objetivo principal de su
construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte
que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la
meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y una
deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi
imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región,
cereales en su mayoría. El cauce del Canal tiene una sección trapezoidal, con
una anchura y profundidad variable dependiendo de los tramos, entre 11 y
22 metros de anchura y 1,80 a 3 metros la profundidad.
Por
sus aguas navegaron las barcazas, en un principio movidas por un
sistema combinado de arrastre y vela, pero con el paso del tiempo sólo
se mantuvo el arrastre mediante caballerías como fuerza motriz.
Fabrica de harinas de San Antonio (Medina de Rioseco)
http://planesconhijos.com/cultura-para-ninos/museos/antigua-fabrica-de-harinas-de-san-antonio-en-valladolid/
Se trata de una antigua harinera, del siglo XIX, que conserva casi intacta toda la maquinaria utilizada en la época para la molienda del grano. Toda la energía para la fábrica sale, claro, del Canal de Castilla.
Se trata de una antigua harinera, del siglo XIX, que conserva casi intacta toda la maquinaria utilizada en la época para la molienda del grano. Toda la energía para la fábrica sale, claro, del Canal de Castilla.
Museo Nacional de la Energía http://www.enemuseo.org
En la localidad de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, provincia de León es un espacio de ocio cultural y científico, donde la energía es
protagonista de la vida de las personas desde hace siglos. Se compone de
dos sedes principales. La primera de ellas, Ene.térmica, cuyos trabajos
de recuperación han sido galardonados por la Unión Europea con el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural, fue abierta al público el 14 de julio de 2011. La segunda, Ene.Central, se encuentra en fase de construcción.
Ubicada en una antigua central abandonada que estuvo en
funcionamiento entre 1920 y 1971, se ha transformado en el lugar donde
se cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de
vista tecnológico y social. Su restauración se ha realizado respetando
completamente los elementos originales de la central y ha posibilitado
la recuperación, para nuevos usos culturales, de una de las joyas del
patrimonio industrial español.Museo de la siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero - León) http://www.museosm.com
Está ubicado en Sabero, en el edificio neogótico de la Ferrería de San Blas, posteriormente denominado «plaza cerrada». Este edificio, junto con los restos del alto horno, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 26 de diciembre de 1991.
En la construcción del complejo siderúrgico de San Blas se aplicó la tecnología más avanzada del momento y se integró un alto horno de coque y una ferrería, nave destinada a taller de forja y laminación.
Fuertes contratiempos económicos y políticos provocaron el cierre de esta gran factoría al cabo de dieciséis años de funcionamiento. Este final inesperado condicionó la implantación de la minería del carbón como única forma de explotación industrial hasta el año 1991, cuando se cerraron todas las instalaciones mineras. La Ferrería de San Blas, al perder su función original, se utilizó para fines tan diversos como almacén, economato o polideportivo, convirtiéndose en un edificio referente de toda la vida social y cultural de Sabero.
El museo es el germen de un proyecto más amplio, actualmente en ejecución, que es la creación de un gran complejo museográfico-minero. Las instalaciones actuales cuentan con un espacio expositivo y un área destinada a la gestión interna e investigación. Además en los soportales de la Ferrería se mantiene en sus enclaves originales una reproducción de la farmacia y una recreación de la fonda minera.
Ruta de las Fábricas textiles de Bejar
http://www.bejar.es/ciudad/patrimonio/museo-textil/
La mayor parte de las fábricas se encuentran abandonadas en la actualidad, pero sus imponentes figuras a lo largo del río son testigo de la historia y de formas de producción ligadas al contexto sociocultural reciente de los bejaranos.
La situación de las fábricas a lo largo
del río no es casual, sino que cumple la función básica de aprovechar la
corriente de agua para dar servicio a las fábricas y poner en
movimiento sus máquinas o alimentar turbinas hidráulicas. Para
aprovechar mejor este agua, parte de la corriente se represa en las
distintas "pesqueras" que permiten distribuir el agua por los canales.
Durante la ruta, se puede observar la pesquera de los Caballos, la
pesquera de los Capitanes, la pesquera Tapia y la pesquera de los
Ladrones. El recorrido total de ida y vuelta es de aproximadamente 4 km y a un paso normal se recorre en aproximadamente una hora y media.
En lugares estratégicos del recorrido se encuentran paneles que permiten al caminante interpretar lo que se está viendo.
1 Antigua Fábrica de D. Luis Izard Muñoz
2 Antigua Fábrica de Leandro Téllez
3 Fábrica Pablo Farras Faus S.A.
4 Museo Textil
5 Puente Gótico de San Albín
6 Fábrica Hilaturas Béjar S.A. (HIBESA)
7 Antigua fábrica de La Industrial Bejarana o La Estambrera
8 Antigua Fábrica de García y Cascón
Centro de interpretación de la Minería de Barruelo (Barruelo de Santullán-Palencia)
Mina visitable, un centro cultural y un área de interpretación de la minería.1 El área museística dispone de 600 m2 de exposiciones, donde a través de un recorrido temático e interactivo se trata todo lo relacionado con la minería, sus aspectos técnicos y humanos, así como el entorno geográfico de la zona.
Ubicado en el antiguo edificio de las desaparedidas Escuelas
Nacionales, tiene un recorrido vertebrado por 9 salas, incluye áreas
temáticas como el proceso de la creación del carbón, su uso por el
hombre o su localización y situación en la corteza terrestre. Todo ello apoyado por ordenadores, maquetas, vídeos, fósiles, minerales, pantallas táctiles y diagramas.En la planta de arriba se puede hacer un recorido por el interior de la mina, aprender los oficios mineros, conocer los tipos de carbón, contemplar las herramientas y máquinas necesarias en una mina, las manifestacciones artísticas que permiten los minerales y el canal subterráneo de Orbó. Todo esto acompañado de una maqueta del Pozo Calero, de vídeos y de paneles.
Además desde la planta de arriba hay una interesante galería desde las que se ven muchas de las importantes huellas del pasado minero de la localidad sede del museo y de la cuenca minera palentina. El conjunto se completa con una mina visitable situada a aproximadamente 1 km del museo.